lunes, 21 de mayo de 2018
Moneda de 10 pesos 1999 Falsa
domingo, 18 de marzo de 2018
10 pesos 2007 Variedad Grafila Invertida.
domingo, 25 de noviembre de 2012
1 Peso Cono Monetario
La serie de monedas de 1
Peso (junto con la serie de monedas de 2 Pesos) es la serie más larga del cono
monetario, compuesta por 21 piezas. Se han acuñado ininterrumpidamente desde el
año 1992 hasta la actualidad (2012). A partir de esta serie del cono monetario
podemos empezar a diferenciar en el diseño de las moneas los Nuevos Pesos de
los Pesos; ya que en el reverso estará presente la letra “N” a lado del símbolo
“$” cuando la moneda sea “Un Nuevo Peso” y estará ausente cuando la moneda solo
sea “Un Peso”. Los Nuevos Pesos solo se acuñaron 4 años en general y son 1992,
1993, 1994 y 1995. A partir de 1996 hasta la actualidad se conoce a las monedas
simplemente como Pesos.
¿Qué fueron los Nuevos
Pesos?
Durante el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari, el entonces presidente lanzo un decreto por el cual
se creo una nueva unidad del sistema monetario de México, donde se establecía
que esta nueva unidad seria equivalente a 1000 pesos de la moneda anterior. Por
ello se estableció que las nuevas unidades tuvieran el adjetivo “Nuevos” o la
abreviatura “N” antes de la palabra “Pesos” o la abreviatura “$”, con el
objetivo de no crear con función entre la anterior moneda y la nueva moneda.
Este decreto se publico el 22 de junio de 1992 en el Diario Oficial de la Nación
y entro en vigor el día siguiente.
Características:
Denominación: 1 Nuevo
Peso (N$ 1) o 1 Peso ($ 1)
Materia: Aluminio
(aro)/Bronce (núcleo).
Diámetro: 21 mm.
Peso: 3.950 gr.
Canto: Liso.
Ceca: Mo.
Reverso: En el aro de
Aluminio pose los diseños del anillo del resplandor solar, el cual se basa en
la piedra de los soles o calendario Azteca. En el núcleo de bronce pose en el
centro el monograma “1”, el cual representa su denominación, a la izquierda se
encuentra el símbolo de pesos “$” (cuando se trata de un Nuevo Peso además del
símbolo “$” se encuentra la letra “N”) y a la derecha la ceca Mo de la Casa de
la Moneda, en la parte superior se encuentra la fecha correspondiente a la
emisión de la moneda.
Anverso: En el aro
exterior de Aluminio se encuentra en la parte superior la leyenda “Estados
Unidos Mexicanos” y en la parte inferior una guirnalda con una rama de encina y una de laurel las cuales están
unidas por un moño. En el núcleo de Bronce se encuentra el Escudo
Nacional Común.
¿Cuántas piezas se
acuñaron?
Año Piezas
1992 144 000
1993 329
860
1994 221 000
1995 125
000
1996 169
510
1997 222 870
1998 261 942
1999 99 168
2000 158
369
2001 208 579
2002 119
514
2003 169 320
2004 208 611
2005 253 923
2006 284 834
2007 368 408
2008 363 878
2009 239 229
2010 34 878
2011 114
522
2012 64 690
Variedades y Errores
Error: 1 Nuevo Peso 1993
núcleo corrido.
Como se puede observar
en la imagen (sobre todo en el anverso), el núcleo de bronce se corrió hacia el
aro de aluminio durante el proceso de acuñación, tal vez debido a un
sobrecalentamiento, parte del núcleo se derritió y se escurrió hacia el aro
donde después se acuño la moneda y este fue el resultado. Este tipo de errores
son realmente raros de ver en el cono monetario actual, ya que los controles de
calidad son más estrictos que en los años 70’s y 80’s. Un error hermoso.
Variedad: 1 Nuevo Peso
1995 Fecha Gruesa y Fecha Delgada.
Como se ve en la imagen existen
dos tipos de fecha para la moneda de 1995, desconozco el origen de la variedad
pero puedo comentar que las mas escasa es la fecha gruesa, cuando menos dentro
de todas las monedas que eh juntado así lo es.
Variedad: 1 Peso 1996
Fecha Alta, Media y Baja.
En la imagen muestro los
tres tipos de fechas que existen para la moneda de 1996. Para diferenciarlas
adecuadamente, note las líneas verdes en la Imagen; para diferenciar la fecha
alta no solo debemos ver que la fecha este pegada al aro, sino que también hay
que notar que la separación entre la parte superior del monograma “1” y la
fecha es mas amplia que en las monedas de fecha media y baja. Las monedas de
fecha media y baja, tiene la misma separación entre la parte superior del
monograma “1” y la fecha, sin embargo una es mas baja que la otra, como se
puede observar.
Error: 1 Peso 1996
Troquel Roto en Ceca Mo.
En la imagen muestro dos
monedas de 1 Peso 1996 con residuos en la letra “o” de la ceca Mo. Producto de
un troquel roto al momento de la acuñación en esa área.
Variedad: 1 Peso 1999
Fecha Alta y Fecha Normal.
Se puede observa los dos
tipos de fechas, una casi pegada al aro.
Variedad: 1 Peso 2007
Fecha Gruesa y Fecha Delgada.
Por algún motivo durante
el año 2007 todas las monedas del Cono Monetario presentaron muchos errores y
algunas variedades. En las monedas de 1 peso esto no fue la excepción. Como se
puede observar existen dos tipos de fechas la fecha gruesa y la fecha delgada,
de las cuales la fecha gruesa es la más escaza.
Variedad: 1 Peso 2008 Fecha
Chica y Fecha Grande.
A veces las variedades están
enfrente de nuestros ojos y no las notamos, esta genial variedad se ubica en la
fecha de la moneda, donde podemos observar claramente dos tipos de fechas, una
con números grandes y otra con números pequeños, hay quienes aseguran que
inclusive el tipo (estilo) de número utilizado es diferente entre ambas
monedas. Agradezco a mi amigo Cosmocascada por haberme alertado sobre esta
variedad a tiempo.
Variedad: 1 Peso 2008
Aro Exterior Ligeramente Descentrado.
Gracias a que mi amigo
cosmocascada me alerto sobre la variedad en las fechas de la moneda de 1 peso
2008, me puse a estudiar mis monedas y pude notar una variedad un poco rara pues
encontré que algunas monedas tenia una pequeña parte del diseño del aro
exterior acuñada en el núcleo. Esta variedad solo esta presente en las monedas
de fecha chica, hasta el momento no he visto la misma variedad en monedas de
fecha grande. En la imagen se puede observar los rastros del aro en el núcleo,
en la imagen las monedas de los extremos (A y C) tiene el mismo patrón donde la
anomalía esta presente de las 6 a las 12 y solo la moneda del medio (B) tiene
un patrón diferente que va de las 9 a las 12.
Error: 1 Peso 2009 Troquel
Roto en el Signo “$”.
Cuando vi esta moneda
por primeras vez creí que era un doble troquel sobre el signo de “$” pero al
observar ya bien la moneda, es claro que el error es producto de un troquel
roto en el símbolo de pesos.
Error: 1 Peso 2010 Águila
que Llora.
Esta moneda tiene en su
anverso un residió enorme en el ojo del águila, lo que da la impresión de ser
una lagrima, por lo cual llame así a la pieza. Este error también es producto
de un troquel roto al momento de la acuñación.
Variedad: 1 Peso 2011 Águila
con Ceja Levantada.
Esta variedad fue
reportada por el Ing. Francisco Cabrera, el la bautizo con el nombre de Águila
con ceja levantada (FCF22011). Se puede observar un residuo en la parte de la
cabeza del Águila. Normalmente se consideraría un error por troquel roto, pero
en este caso esta confirmado que existen muchas piezas con el residuo idéntico
por lo cual es una variedad. Muchas de las monedas que yo tengo que llamar “errores”
tal vez sean variedades, pero para saberlo necesito saber si algún lector tiene
monedas con el mismo residuo.
Variedad: 1 Peso 2012 Águila
con antifaz.
Otra moneda que reporto
primero el Ing. Francisco Cabrera (aunque yo ya tenia varias el merito es de El.)
a la cual bautizo con el nombre “Águila con Antifaz”; de igual manera esta
demostrado que esta es una variedad y no un error. En la imagen de hecho es
posible ver tres monedas con la misma variedad.
Error: 1 Peso 2012
Troquel Roto en el Numero “2”.
En esta moneda se puede
observar un residuo en el ultimo numero “2” de la fecha 2012. Un residuo producto
de un troquel roto. Debo mencionar que solo tengo una pieza y es la mostrada.
Con esta última moneda
concluyo este tema, espero que les haya gustado el post y también espero sus
comentarios. Si tienen alguna otra variedad no duden en compartirla aquí y si
gustan también podrían mandar imágenes al correo thelionalchemist@live.com.mx para
que sean añadidas a este post y todos las conozcamos. Hasta pronto.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Monedas Revolucionarias de Oaxaca
Dentro de todas las
monedas provisionales que se acuñaron durante el periodo de la revolución
Mexicana, las monedas acuñadas en el Estado de Oaxaca constituyen la serie mas
larga y diversas de monedas revolucionarias. En ningún otro estado se acuñaron tantas
monedas como en Oaxaca; ya sea, hablando de la variedad en los diseños de los
anversos y reversos o ya sea hablando de las diferentes denominaciones que se
acuñaron.
¿Por qué se hicieron
tantas monedas en Oaxaca?
Durante el gobierno de
José Inés Dávila en el año de 1915, Oaxaca
se declaro “Estado Libre y Soberano de Oaxaca”; es decir se independizo de
México. Esto lo hizo el entonces gobernador amparado en la constitución liberal
de 1857. Como consecuencia de esto, en Oaxaca
hicieron su propia moneda, sus propios timbres postales e inclusive
organizaron su propio ejército.
¿Por qué se declaro
Oaxaca “Estado Libre y Soberano”?
En Oaxaca al igual que
en los demás estados de la República Mexicana hubo un levantamiento armado
contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta. Mientras los grupos
revolucionarios Oaxaqueños destituían
del gobierno Estatal de Oaxaca a Miguel Bolaños Cacho, Venustiano Carranza
derrocaba en la capital del país a Victoriano Huerta. Sin embargo, nunca hubo
una buena relación entre el nuevo gobierno revolucionario de José Inés Dávila y
Venustiano Carranza, debido a que Carranza sospechaba que los revolucionarios
de Oaxaca protegían a la gente de Huerta; además de que Carranza sentía un gran
resentimiento hacia las fuerzas revolucionarias de Oaxaca ya que su hermano
había muerto allí.
Las Monedas
En Oaxaca se
acuñaron monedas en tres tipos de
metales; Oro, plata y cobre. Oaxaca es el único estado donde se acuñaron
monedas de oro fuera de la ciudad de México y hasta hace poco tenia el record
de haber acuñado la moneda mexicana de oro con la mayor denominación: la moneda
de 60 pesos de la cual al parecer solo se acuñaron 12 piezas (Hoy en día
superada por la nueva moneda de 200 pesos de 1 kilo de oro).
En oro se acuñaron
monedas con la denominación de 5, 10, 20 y 60 pesos. En plata se acuña monedas
con la denominación de 20 y 50 centavos además de 1, 2 y 5 pesos. En cobre se
acuñaron monedas de 1, 3, 5, 10, y 20 centavos. Esta por demás decir que
existes muchas variedades en los diseños de las monedas sobre todo en los de
las monedas de plata y cobre. Estas variedades van básicamente desde los
diferentes tipos de bustos de Juárez en el reverso en las monedas de cobre
hasta los diferentes tipos de anversos
en las monedas de plata. Se habla de que existen alrededor de 150 variedades en
esta serie.
Todas las monedas de
Oaxaca se acuñaron en el año 1915 y por consiguiente todas las monedas
revolucionarias tiene la fecha de 1915 a excepción de la moneda de 60 pesos de
oro, que tiene la fecha de 1916, ya que esta moneda se acuño a principios del
año 1916 antes de que el ejercito de Carranza ocupara el estado de Oaxaca el 3
de Marzo de 1916.
La llegada del ejército
de Carranza a Oaxaca el 3 de Marzo de 1916 significo el final de las monedas de
Oaxaca, ya que el ejército de Carranza
tenia como ordenes específicas, destruir todas las monedas que
encontraran, las monedas de metales preciosos fueron fundidas, mientras que los
cuños, moldes y registros de los diseños de las monedas fueron destruidos.
Se sabe que quien estuvo
a cargo de la acuñación de las monedas en Oaxaca como director y diseñador fue
Teófilo Monroy y que su hijo Miguel Monroy le ayudó a cortar y labrar los
troqueles. Aunque hay que mencionar que los primeros diseños de las monedas que
se acuñaron al principio fueron diseñaras por un norteamericano que vivía en la
ciudad de apellido De Coe. (Ahora ya
sabes que significan las letras T.M en las monedas).
Algunas monedas:
5 centavos 1915
Material: Cobre
Diámetro: 22 mm
Anverso: en el centro
silueta del busto de Benito Juárez, en la parte superior la leyenda “Estado L.
y S. de Oaxaca” (estado libre y soberano de Oaxaca), en la parte inferior la
fecha 1915 con una estrella a la derecha y ala izquierda.
Reverso: en el centro la
denominación “5 centavos” y en la parte superior la leyenda “moneda
provisional”.
Nota: Si tienes una
moneda idéntica a esta pero con un diámetro de 24 mm, significa que tu moneda
perteneces a las primeras en acuñarse, diseñadas por Coe.
10 centavos 1915
Material: Cobre
Diámetro: 26 mm
Anverso: en el centro
silueta del busto de Benito Juárez, en la parte superior la leyenda “Estado L.
y S. de Oaxaca” (estado libre y soberano de Oaxaca), en la parte inferior la
fecha 1915 con una estrella a la derecha y ala izquierda.
Reverso: en el centro la
denominación “10 centavos” y en la parte superior la leyenda “moneda
provisional”.
1 peso 1915
Materia: Plata
Diámetro: 26 mm
Anverso: Busto de Benito
Juárez (este en particular con la parte inferior del busto inconclusa), en la
parte superior la leyenda “Estado L. y S. de Oaxaca” (estado libre y soberano
de Oaxaca), en la parte inferior la fecha 1915 con una estrella a la derecha y
ala izquierda.
Reverso: En el centro la
denominación de la moneda con letras “Un peso” y en la parte superior la
leyenda “moneda provisional”.
Nota: Existen variedades
en los bustos de estas monedas de “Un peso” que son muy evidentes, pero en el
caso de esta moneda hay dos piezas que parecen idénticas ya que tiene el mismo
busto en el anverso y la misma denominación en el reverso, sin embargo una de
ellas tiene las iníciales T.M la parte inferior del reverso (la que muestro no
tiene esas iníciales).
2 pesos 1915
Material: Plata
Diámetro: 30 mm
Anverso: Busto de Benito
Juárez (este en particular con la parte inferior del busto inconclusa), en la
parte superior la leyenda “Estado L. y S. de Oaxaca” (estado libre y soberano
de Oaxaca), en la parte inferior la fecha 1915 con una estrella a la derecha y
ala izquierda. Diría yo que se uso el mismo troquel que el de la moneda de “Un
peso” anterior solo que se acuño en un cospel mas grande.
Reverso: En el centro la
denominación “2 Pesos”, en la parte superior la leyenda “moneda provisional” y
en la parte inferior debajo de las ramas las iníciales T.M.
El canto de las monedas
de plata de Oaxaca, tiene un patrón muy particular que no se como describir.
Estas son algunas de las
monedas de Oaxaca que forman parte de mi colección y que por lo tanto muestro,
en cuanto tenga más tiempo iré subiendo más monedas a este tema. Si quieres compartir alguna imagen de tus monedas de Oaxaca para enriquecer el tema, mandamela a thelionalchemist@live.com.mx
Saludos y Gracias por leer el
blog.
lunes, 20 de agosto de 2012
50 centavos Cono Monetario
Esta serie esta
compuesta por dos tipos de moneda; 50 centavos grandes y 50 Centavos chicos. Las monedas de 50
centavos Grandes son de color amarillento y están compuestas de una aleación de
bronce con aluminio y se acuñaron ininterrumpidamente del año 1992 al año 2009,
siendo en total 18 monedas de la serie de 50 Centavos Grandes. A partir del año 2009 se empezó a acuñar (a
la par de la moneda de 50 centavos grande) la moneda de 50 centavos chica; esta
es color blanco y esta compuesta de acero inoxidable. Hasta el momento solo han
salido 4 años de la serie de 50 centavos chicos. 2009, 2010, 2011 y 2012.
Anversos
Reversos
Características de las
monedas:
50 Centavos Grande
Denominación: $ 0.50 o 50
Centavos.
Material: Bronce/
Aluminio.
Diámetro: 22.0 mm.
Peso: 4.390 gr.
Canto: Liso.
Ceca: Mo.
Anverso: Escudo nacional
común.
Reverso: Basándose en el
calendario Azteca (piedras de los soles) se tomo el diseño del anillo de la aceptación y se coloco
en la parte inferior del reverso partiendo de
las 3 horas a las 9 horas aproximadamente. Como dato curioso en la
piedra de los soles el anillo de la aceptación esta invertido, es decir esta
ubicado en la parte superior. Además de
lo anterior el reverso tiene el monograma “50” en alusión a su denominación, el
signo de centavos ala derecha, la ceca y la fecha correspondiente.
Nota: Es importante
mencionar que el perímetro de esta moneda tiene un acabado dodecágonal
muescado, es decir el contorno esta dividido en 12 lados. Esta característica
desaparece en el diseño de la moneda de 50 centavos chicos.
50 Centavos Chico
Denominación: $ 0.50 o 50
Centavos.
Material: Acero
inoxidable.
Diámetro: 17.0 mm.
Peso: 3.103 gr.
Canto: Estriado.
Ceca: Mo.
Anverso: Escudo nacional
común.
Reverso: Basándose en el
calendario Azteca (piedras de los soles) se tomo el diseño del anillo de la aceptación y se coloco
en la parte inferior del reverso partiendo de
las 3 horas a las 9 horas aproximadamente. Como dato curioso en la
piedra de los soles el anillo de la aceptación esta invertido, es decir esta
ubicado en la parte superior. Además de lo anterior el reverso tiene el
monograma “50” en alusión a su denominación, el signo de centavos ala derecha,
la ceca y la fecha correspondiente.
¿Cuántas piezas se emitieron?
Año
Piezas
1992
120 150.
1993
330 000.
1994 100,000.
1995 60 000.
1996 69 956.
1997 129 029.
1998 223 605.
1999 89 516.
2000 135 112.
2001 199 006.
2002 94 552.
2003 124 522.
2004 154 434.
2005 179 296.
2006 234 142.
2007 253 634.
2008 249 279.
2009 Grande 90 602.
2009 Chica 19 910.
2010 114 567.
2011 164 575.
*Cifras en miles de
piezas.
Debo decir que esta es
una serie fácil de coleccionar, solo hay que tener paciencia y fácil llegan
casi todas las fechas, tal vez las que mas tarden en conseguir sean las del año
1995, 1996 y la de 50 centavos chica año 2009, esta ultimo aun me falta a mi.
Variedades y/o Errores.
50 Centavos sobre
fecha 2007/3
En esta moneda de 50
centavos se puede observar en la fecha como debajo del numero “7” hay
aparentemente un numero “3”. Lamentablemente con mi escáner el brillo de la luz
hace que no se aprecien bien otros detalles que la moneda presenta en vivo, por
ejemplo arriba de los dos ceros de la fecha hay un pequeño borde, como si se
hubiera acuñado un cero sobre otro cero. Tuve que tomar una fotografía con lupa
para que se apreciara mejor el 7/3.
50 centavos 1888, 1898,
1883, 1887 y 1897.
Estas monedas son una
variedad común, en las monedas de 50 centavos presente en la gran mayoría en
las fechas de 1998 para abajo. Como pueden ver los números “9” se acuñaron como
“8” y esto dio paso a un sin numero de fechas raras. Mucho se debate el hecho
de si estas monedas son o no son una variedad genuina propia del proceso de acuñación;
muchos coleccionistas consideran que la transformación de “9” a “8” se debe al
desgaste de las monedas al momento de circular cotidianamente y no a un error
en el troquel. A continuación abajo presento una moneda que pudiera ser una
prueba a favor de la genuinidad de esta variedad.
50 centavos troquel roto
1998.
Como se puede ver en la
imagen, en el numero “9” se puede observar un residuo que se unió a la moneda
al momento de la acuñación, producto de un troquel roto. El residuo esta
ubicado en la parte media del nuevo, lo que cierra la apertura natural de
numero “9” y lo convierte en un “8”.
Yo tengo la teoría de
que esta variedad era un problema para los controles de calidad de la Casa de
la Moneda de México, y que buscando desaparecer esa anomalía en las monedas
cambiaron el diseño del caracter “9” en la fecha de 1999; Donde podemos
observar un “9” mas abierto y mas grande. Si no lo han notada observen la
imagen de la serie de 50 centavos y díganme que opinan.
Sea cual sea su
respetable opinión, yo solo me limitare a decir que estas variedades son
coleccionables.
50 Centavos 2007 Fecha
delgada y fecha gruesa.
Se observa en las
monedas un diferente grosor en las fechas, las diferencias se hacen mas
notorias en el numero “2” y en los ceros. No podría asegurar a ciencia cierta
cual de las dos fechas es la mas escasa, pero en mi colección la moneda con
fecha gruesa es la mas escasa.
50 Centavos 2008 fecha
delgada, mediana y gruesa.
Se observan tres fechas
con diferente grosor, en la delgada la diferencia es muy evidente con respecto
a la mediana y la gruesa; sin embargo las diferencias entre la mediana y la
gruesa son pequeñas. Las imágenes tal vez no ayuden mucho, pero una característica
para diferenciar la fecha mediana de la gruesa es que la gruesa tiene una
especie de relieve alrededor de la fecha y la mediana no. Como dato la fecha
delgada es la mas rara.
50 centavos 2005 troquel
roto.
Esta moneda tiene el
troquel roto, en la mitad del numero “5”, lo que hace simular al “5” como si
fuera un “6”. Un error común en las monedas de 50 centavos.
50 Centavos 2006 fecha
llorosa.
Este es un error de
troquel roto también, pero quise hacerle un espacio especial, porque es un
error bastante común en la moneda de 50 centavos año 2006; se pueden observar
como en la fecha en diversas monedas, siempre hay residuos en la parte inferior
de la fecha, es tan común este error, que tengo la impresión de que podría considerársele
variedad, porque se repite en miles de monedas de este año. En las monedas de
50 centavos el año 2006 es el segundo con más errores, solo después del año
2007.
50 Centavos 2008 y 2009 Variedad
Estados Unidos Mexicanos Grande y Pequeña.
Esta es un Variedad bastante
evidente y totalmente fuera de discusión, Básicamente existen dos versiones en
el anverso de la moneda de 50 Centavos año 2008 y 2009 grande. Una con letras
chicas y otra con letras pequeñas, aun que no solo la diferencia esta en el
tamaño, también el tipo de letra empleado en los anversos con la leyenda “EUM”
grande es totalmente diferente a los normales. ¿El origen de esta variedad? No tengo
idea.
Otros errores en la moneda de 50 centavos:
Finalizo el post, con estos errores observados.
1. En la fecha de
"2006" el primer cero tiene un residuo en la parte baja, al igual que
el numero "2", tiene un ligero residuo en la parte baja, el numero
"6" también tiene un residuo en la parte baja; además como se señala
en las flechas el símbolo de Centavos en su interior esta tapado por un
residuo. También hay un ligero residuo en el interior del cero del monograma de
50 centavos.
2. Tal vez el anverso más dramático de las 9 piezas en cuanto a residuos, como ven en las flechas hay muchos residuos alrededor del anillo de la piedra de los soles. En la fecha de 2007 se observan residuos en el numero "2" y el numero "7".
3. La moneda tiene un punto bien marcado dentro de numero "5" del monograma de 50 centavos, producto de un residuo.
4. La moneda no tiene nada raro en el anverso, pero si en el reverso, que se describirá más adelante.
5. Al igual que la moneda 1, esta moneda presenta residuos en los números "2", "0" y "6" de la fecha 2006, pero se diferencia en que presenta unos residuos en la parte de la derecha, mismos que se señalan con las flechas.
6. Los residuos se ubican en el símbolo de centavos, como se puede observar, y hay un pequeño residuo ubicado en la parte superior del número "5" del monograma 50.
7. Anverso curioso, donde se marca con las flechas los lugares donde faltan elementos de la moneda.
8. En esta moneda se ven 4 residuos en el aro de la piedra de los soles del diseño del anverso, señalados con las flechas rojas.
9. Se observan 2 pequeños residuos en el aro de la piedra de los soles y un tercer residuo en la parte exterior izquierda del numero "5" del monograma 50.
2. Tal vez el anverso más dramático de las 9 piezas en cuanto a residuos, como ven en las flechas hay muchos residuos alrededor del anillo de la piedra de los soles. En la fecha de 2007 se observan residuos en el numero "2" y el numero "7".
3. La moneda tiene un punto bien marcado dentro de numero "5" del monograma de 50 centavos, producto de un residuo.
4. La moneda no tiene nada raro en el anverso, pero si en el reverso, que se describirá más adelante.
5. Al igual que la moneda 1, esta moneda presenta residuos en los números "2", "0" y "6" de la fecha 2006, pero se diferencia en que presenta unos residuos en la parte de la derecha, mismos que se señalan con las flechas.
6. Los residuos se ubican en el símbolo de centavos, como se puede observar, y hay un pequeño residuo ubicado en la parte superior del número "5" del monograma 50.
7. Anverso curioso, donde se marca con las flechas los lugares donde faltan elementos de la moneda.
8. En esta moneda se ven 4 residuos en el aro de la piedra de los soles del diseño del anverso, señalados con las flechas rojas.
9. Se observan 2 pequeños residuos en el aro de la piedra de los soles y un tercer residuo en la parte exterior izquierda del numero "5" del monograma 50.
1. Se observan 2
residuos en la penca del nopal donde se sostiene el Águila y se observa un
tercer residuo en la parte baja del escudo nacional, como se señala con las
flechas.
2. Se observan 4 residuos en el escudo nacional, 2 ligeros en la parte baja del escudo y 2 notables en las pencas del nopal.
3. Este reverso no tiene nada raro.
4. En la penca principal del nopal, donde el águila se sostiene, hay 2 residuos considerables, además de otros residuos en la parte baja del escudo nacional, nótese que estos residuos están alineados casi en una línea inclinada recta.
5. Por primera vez se observan en la parte alta de las alas del águila 2 residuos, además hay un leve residuo en el pico del águila, también están presentes los residuos en las pencas del nopal y en la parte baja del escudo nacional, como se muestra con las flechas.
6. Existe un residuo a la derecha del escudo nacional, en la ala del águila, y leves residuos en las espinas de los nopales.
7. Este reverso no tiene nada raro
8. Se aprecia un residuo dramático, en la cabeza del águila ya que este residuo prácticamente tiene ciega al águila (buen nombre para esta variedad o error), observamos 3 residuos pequeños en la parte derecha del escudo, es decir en la ala, y un residuo mas en la parte alta de las alas, como se indica con las flechas.
9. En esta moneda se observa un residuo en la cresta del águila, un residuo alargado en los espacios del contorno de la ala del águila y un residuo notable en las espinas de la penca del nopal a la izquierda.
2. Se observan 4 residuos en el escudo nacional, 2 ligeros en la parte baja del escudo y 2 notables en las pencas del nopal.
3. Este reverso no tiene nada raro.
4. En la penca principal del nopal, donde el águila se sostiene, hay 2 residuos considerables, además de otros residuos en la parte baja del escudo nacional, nótese que estos residuos están alineados casi en una línea inclinada recta.
5. Por primera vez se observan en la parte alta de las alas del águila 2 residuos, además hay un leve residuo en el pico del águila, también están presentes los residuos en las pencas del nopal y en la parte baja del escudo nacional, como se muestra con las flechas.
6. Existe un residuo a la derecha del escudo nacional, en la ala del águila, y leves residuos en las espinas de los nopales.
7. Este reverso no tiene nada raro
8. Se aprecia un residuo dramático, en la cabeza del águila ya que este residuo prácticamente tiene ciega al águila (buen nombre para esta variedad o error), observamos 3 residuos pequeños en la parte derecha del escudo, es decir en la ala, y un residuo mas en la parte alta de las alas, como se indica con las flechas.
9. En esta moneda se observa un residuo en la cresta del águila, un residuo alargado en los espacios del contorno de la ala del águila y un residuo notable en las espinas de la penca del nopal a la izquierda.
Espero que les haya
gustado este post, y que les haya sido de utilidad, por favor no duden en hacer
sus comentarios. Hasta la próxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)