sábado, 14 de abril de 2012

5 Centavos Cono Monetario

La serie de 5 centavos del cono monetario, es decir, de las monedas que actualmente circulan en el país, esta compuesta por 11 piezas, se acuño ininterrumpidamente del año 1992 al año 2002, año en que se dejo de acuñar monedas de esta denominación. A continuación algunos de sus datos:

Denominación: $ 0.05 o 5 centavos.
Material: Acero inoxidable.
Diámetro: 15.5 mm.
Peso: 1.580 gr.
Canto: Liso.
Ceca: Mo.
Reverso: Anillo de los Quincunces (basado en al piedra de los soles o calendario azteca).
Anverso: Escudo nacional común.








¿Cuantas piezas se emitieron?

Año                                                      Piezas

1992                                                     136,800
1993                                                     234,000
1994                                                     125,000
1995                                                     195,000
1996                                                     104,831
1997                                                     153,675
1998                                                       64,417
1999                                                         9,949
2000                                                       10,871
2001                                                       34,811
2002                                                       14,901

*cifras en miles de piezas.

Al observar las cifras anteriores es evidente que las piezas a partir del año 1998 en adelante se vuelven mas escasas, y seria natural pensar que la moneda mas escasa es la del año 1999, sin embargo en la practica, la moneda mas escasa es la del año 2002; esta pieza es tan escasa que muchos opinan que solo se puede encontrar en el set que elaboro el banco de México de año 2002.







En el caso de un servidor, fue en este set donde pude conseguir la moneda año 2002. 

lunes, 23 de enero de 2012

Variedades Reportadas por Lectores: Monedas de 5 pesos Conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México.

En esta ocasion quiero agradecer a "Super Coleccionista" por compartir las variedades que el ha detectado; a continuación las publico para que todos los lectores de este blog las puedan observar.
 
Francisco Primo de Verdad y Ramos
1768-1808
 
Variedad: Nombre chico y Nombre Grande.
 
 
nos comenta "Super Coleccionista" lo siguiente: 
 
Miren un señor de Monterrey dice que la moneda de Primo Verdad en si ya es una variedad por sobrarle la d (de Verdad) esa seria la primer variedad. La segunda variedad seria la falta de puntos. La tercera por tener BICENTENARIO muy pegado al centro y por ultimo la cuarta variedad es por el nombre del personaje es diferente a otras monedas sin puntos, esta  ultima es muy especial.
 
José María Morelos y Pavón
1765-1815
 
Variedad: Gorro de Morelos. 
 


 Nos comenta "Super Coleccionista" lo siguiente: 
 
En esta moneda la variedad esta en el gorro en una se marca bien la cabeza y  en la otra no posiblemente en la foto no se aprecie bien pero teniendo las monedas en la mano SI.
 
como lo dijo el compañero "Super Coleccionista" la variedad esta ubicada en el relieve de la cabeza de Morelos, por lo cual en la primer imagen es dificil de notar, pero en la segunda imagen, "Super Coleccionista" remarca claramente la diferencia en los relieves, mostrando que una moneda tiene mas ancha la marca en el gorro que la otra moneda. 

Lions Alchemists Monedas de México, felicita a "Super Coleccionista" y reconoce su buena aportaciòn, esperamos que asi como el, muchos otros lectores se animen a reportar sus variedades.


 
 

lunes, 2 de enero de 2012

Monedas 5 pesos 2008,2009 y 2010

Hola, a todos nuestros lectores del blog, finalmente estamos en el año 2012 y hasta el momento el mundo no se ha acabado, lo cual ya es ganancia, en este primer post hablaremos de las monedas “normales” que se acuñaron a la par de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución de México. Es decir durante los años 2008-2010.



Las monedas que comenzaron como un mito y después de unos meses se volvieron una dulce realidad, son las que pudimos observar en la imagen anterior, son las monedas de 5 pesos normales, es decir con la imagen del numero “5” en el anverso, acuñadas en los años 2008, 2009 y 2010. Lamentablemente en la imagen solo podemos mostrar los años 2008 y 2009, ya que la moneda 2010, aun no ha llegado a nuestro poder, sin embrago estamos seguros de su existencia.


¿Por qué se acuñaron? 


Posiblemente debido al éxito de las monedas conmemorativas de la Independencia y la Revolución de México, ya que muchas personas decidieron conservar y coleccionar las monedas de 5 pesos, lo cual debió preocupar al Banco de México, y previniendo una falta de abasto de monedas de 5 pesos ordeno a la Casa de la Moneda de México, la acuñación de nuevas monedas “normales”. Es solo una teoría.


¿Cuántas monedas se acuñaron?


Año                                      Unidades
2008                                    9,939,000
2009                                    9, 898,000
2010                                    6,929,000*


Como podrán ver el año 2010 es el más escaso, por algo aun no lo tenemos en nuestras manos, pero en cuanto se tenga un ejemplar, se subirá la imagen de inmediato. 


Gracias a la aportación de uno de nuestros lectores, ya tenemos una imagen de la moneda de 5 pesos año 2010. LIons Alchimists le da las gracias a Daniel LQ por su aportación.  




*Dato proporcionado por uno de nuestros lectores.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Variedad......¿De variedades?


Estoy convencido de que todas las personas que viven en un ambiente donde el dinero circula de manera cotidiana, han tenido cuando menos alguna vez entre sus manos, una moneda especial, desde el punto de vista numismático. Aquí en México estoy mas que convencido de mi afirmación, el problema está,  en que la gran mayoría de las personas no esta informada de lo  que hace especial a dicha moneda que tuvo entre sus manos y por ello la deja ir, perdiendo así entre el flujo cotidiano del capital un pequeño tesoro. En mi caso, he sido afortunado muchas veces, pero aclaro que, no he sido afortunado por el hecho de tener entre mis manos una moneda especial, eso es resultado de las probabilidades y la estadística; Yo he sido afortunado por tener los conocimientos y la información para reconocer a las monedas especiales y por lo tanto como resultado, poder conservarlas. Hablando de las monedas de 5 pesos Conmemorativas del Bicentenario de México, han llegado a mis manos, de la calle, 3 monedas de Francisco Primo de Verdad Y Ramos sin Puntos, la variedad mas cotizada de todas.

Haciendo un ejercicio de observación de mis monedas de Francisco Primo de verdad Y Ramos Sin Puntos, me he encontrado con que 2 son idénticas, pero una es diferente. Lo que me planteo la duda que tiene por titulo este tema: “¿Existirá una variedad dentro de la variedad por excelencia?”, y la respuesta muy probablemente sea que  “SI”, como pueden observar en la imagen a continuación.



Las dos monedas evidentemente son ya una variedad por no tener los dos puntos, pero como pueden observar, la moneda 1 tiene en el aro exterior la leyenda “Bicentenario de la Independencia” bien alineada, mientras que la moneda dos tiene esa misma leyenda pegada casi al núcleo de la moneda, haciéndose mas evidente de la letra “O” a la primera letra “D” de la palabra “Independencia”; Además, en la moneda 1 el nombre de “Francisco Primo de Verdad Y Ramos” esta bien centrado, mientras que en la moneda 2, el mismo nombre esta pegado al aro, siendo mas evidente en el apellido “Primo”. Otra diferencia es la cercanía de la cabeza del personaje en las monedas, en la moneda 1, la cabeza esta muy cercana al aro exterior, como se muestra con la línea roja, mientras que en la moneda 2, la cabeza esta muy lejana del aro exterior, como también se marca con la línea roja.

Determinar la existencia de una variedad o no, es complicado, no basta con detectar que una moneda es diferente y ya, si no que también se deben de encontrar otros ejemplares con la misma diferencia, para poder considerarla una variedad y no un error aislado. Para ello es necesario analizar, muchas piezas, al menos centenares. En este caso, es sumamente difícil asegurar que es una variedad, ya que el universo de muestras son solo 3 monedas, es por ello que ante la ausencia de un universo físico de monedas para examinar, me he dedicado a observar otros ejemplares en internet de Francisco Primo de verdad y Ramos sin puntos y he concluido que la variedad estándar es la moneda 1, ya que la alineación del nombre y leyenda en la moneda es la que presentan los demás ejemplares observados y la moneda 2 es totalmente diferente a los otros ejemplares observados; por lo cual es la variedad de variedades. 

Quiero agradecer a todos nuestros lectores que nos han seguido en este 2011, agradecer también a nuestros 6 actuales seguidores y a las 13 personas que nos han hecho saber que les gusta el blog, y agradecer también a todos aquellos que han comentado en el blog, a todos ustedes les deseo un Feliz Año 2012, muchas gracias por ser parte de este proyecto. 

Lion Alchemist

Variedad "Escudo Nacional"

Esta variedad se ubica en el escudo nacional, en donde podemos observar una acuñación diferente en las espinas de los nopales. Podemos observar que en la moneda “normal”, las espinas son redondas y lisas, mientras que en la variedad, las espinas son redondas pero tienen un punto en el centro de cada una, muy evidente. Existen otros detalles a observar en el escudo nacional, como el número de espinas en las tunas, y el grosor de las espinas, pero estos últimos dos detalles, solo se pueden apreciar en monedas en muy buen estado de conservación. Esta variedad es un poco difícil de detectar a simple vista, se requiere de una buena lupa o de lo contrario pondrán a sufrir un poco a sus ojos. 



Durante los ejercicios de observación de piezas, se ha notado que a partir del año 2009 casi todas las monedas que han sido acuñadas presentan este nuevo escudo. En el caso de las monedas de 5 pesos conmemorativas, sucede que algunos personajes tiene dos tipos de escudos, unos tiene el escudo normal y el escudo variedad; un caso en concreto es Álvaro obregón, que fue acuñada en el 2008 con las espinas de los nopales redondas y lisas y sin embargo existe también la versión de la moneda con el escudo con las espinas de los nopales con punto en el centro (variedad). También se tiene registrado este caso de variedad de escudos en la moneda de 5 pesos del 2009 “normal”, que tiene dos versiones de escudos.

Mi teoría (aventurada), es que el molde del escudo con el que se han acuñado las monedas fue renovado por la casa de la moneda y ha dado una ligera nueva versión del escudo nacional, el cual como observamos tiene puntos en las espinas de la nopalera donde posa el águila, y que a partir de ahora todos los escudos que sean acuñados en las monedas mexicanas serán así,  ya que al ver las monedas de 5 pesos año 2011, todas tiene el escudo “variedad”.

Un agradecimiento especial a “Mako”, quien hace ya algunos meses, nos alerto de este escudo y que gracias a ello, se inicio la observación de centenares de monedas.

domingo, 24 de julio de 2011

Variedades Monedas de 5 pesos Reportadas por los Lectores

Me llena de alegria contar con la primera aportacion de un un lector, reportando la variedad que detecto, esta variedad la manda "MetamormusiQ" y es la siguiente:


Emiliano Zapata
1883-1919

Variedad: Punto en el lado derecho de la moneda

Se puede apreciar el punto en el sombre del lado Izquierdo, como lo subrayo "MetamormusiQ", variedad sumamente clara, se puede observar una cicatriz en la frente de zapata, pero supongo que fue provocada por un golpe posterior ala acuñacion, durante la circulacion de la moneda, por lo cual no se consideraria una variedad. Reitero el agradecimiento por la aportacion y recomendamos el canal de you tube de "MetamormusiQ", el cual es http://www.youtube.com/user/MetamormusiQ. mucha suerte.


Espero que mas lectores se animen a compartir sus variedades, solo dejen un comentario y su correo y yo me comunicare con ustedes.

martes, 12 de julio de 2011

Variedades Monedas de 5 pesos del Bicentenario de la Independencia de México

Como se habia prometido en la publicación anterior, aqui se muestran las variedades detectadas en las monedas de 5 pesos de los personajes de la Independencia de México. Es dentro de este grupo de personajes donde se encuentra la variedad más famosa y reconocida de esta serie de monedas conmemorativas de 5 pesos, por su puesto estamos hablando de la moneda de Francisco Primo de Verdad y Ramos "sin puntos" que veremos mas adelante. Tambien los invito a comentar en el blog por dos razones; Primero porque mediante sus comentarios pueden hacer saber la existencia de nuevas variedades decubiertas por ustedes mismo, misma que podrian ser publicadas en el blog, para de esta manera ir dando a conocer a todos las variedades lo mas completas posibles; Y segundo si un artista vive para los aplausos, un bloggero vive para sus comentarios. Gracias por leernos.

Ignacio López Rayón
1773-1832

Variedad: Letras "Estados Unidos Mexicanos" Gruesas

Como se puede observar la moneda de Ignacio López Rayón con variedad tiene las letras "Estados Unidos Mexicanos" más gruesas de lo normal.

Variedad: Tuna pegada al aro

En esta moneda se observan encerradas en los circulos rojos las diferencias en los escudos entre la moneda normal y la variedad de Ignacio López Rayón, donde apreciamos, como un tuna está pegada al aro. La presencia de este tipo de variedades en los escudos de las monedas de 5 pesos, (en las cuales las tunas estan pegadas al aro) es normalmente producto de un mal centrado ala hora de la acuñacion, pero en este caso en particular es preciso aclarar que el escudo no está mal centrado, mas bien el nucleo del centro es un poco mas pequeño que el de la moneda normal.

Variedad: Nombre pegado ala izquierda del aro.


Esta variedad de Ignacio López Rayón tiene el nombre pegado al aro, solo en la parte  izquierda y central del aro, como se remarca en color rojo, pero en la parte derecha del aro el nombre se separa del aro, como se remarca en color azul.  

Carlos María de Bustamante
1774-1848

Variedad: Nombre pegado ala izquierda de aro.

Se observa en la figura que el nombre "Carlos María de Bustamante" en la moneda esta pegado al aro más de lo normal en la parte izquierda, lo cual se remarca en color rojo; mientras que en la parte derecha el nombre se despega del aro más de lo normal, detalle que se remarca en color azul. 

Variedad:  Aro flojo

Tambien se ha detectado la moneda de Carlos María de Bustamante con el aro flojo, esto debido talvez a un mal ensamble al momento de la acuñación.

Francisco Xavier Mina
1789-1817

Variedad:  Letras "Estados Unidos Mexicanos" Gruesas

Es evidente la diferencia del grosor en las letras "Estados Unidos Mexicanos", (como se observa en las líneas rojas), Francamente no se, cual de las dos monedas sea la variedad, ya que en mi estudio, la mayoría de las monedas examinadas de Francisco Xavier Mina tiene gruesa las letras y muy pocas tiene delgadas las letras de las que hablamos. Aunque se determinó como normal la moneda con las letras delgadas, ya que ese tamaño de letra es el más común en todas las demas monedas del Centenario y Bicentenario de México.

Variedad: Águila con lengua.

En la moneda de Francisco Xavier Mina existe la variedad de el águila con lengua, esta variedad es basicamnete un residuo en la boca del águila en el escudo que asemeja ser una lengua. En la imagen anterior ademas de la variedad mencionada pueden observarse ciertos detalles en las tunas de las monedas. Por ejemplo que este más unidas de los normal.   

Variedad: Aro Flojo

Se han detectado monedas de Francisco Xavier Mina con el aro flojo, esto talvez debido a un mal ensamble durante la acuñación de la moneda.
 
Francisco Primo de Verdad y Ramos
1768-1808

Variedad: Moneda sin puntos


La variedad más famosa y conocida de todas las monedas del Bicentenario y Centenario de México sin lugar a dudas es la que vemos de Francisco Primo de Verdad y Ramos "sin puntos". Esta moneda como podemos observar no tiene en el aro exterior los puntos caracteristicos de todas las monedas (puntos que se marcan en rojo en la imagen). Esta variedad se podía adquirir en el set de monedas del Bicentenario año 2008 que comercializo la Casa de la Moneda y el Banco de México, en dicho set se incluian las dos versiones de la moneda de Primo de Verdad y Ramos. Aunque para un servidor es más emocionante adquirir esta moneda del flujo cotidiano del dinero. Tal es el caso de la moneda que uso como muestra, que por decirlo en pocas palabras es uno de mis tesoros personales.

Variedad: Letras "Estados Unidos Mexicanos" gruesas y escudo mal centrado.

Si se observa detalladamente la imagen de esta variedad de Francisco Primo de Verdad y Ramos, podremos ver que tiene las letras "Estados Unidos Mexicanos" en grueso (remarcado en color azul); que el escudo esta mal centrado, ya que por ejemplo vemos una tuna pegada al aro ( esto se remarca en rojo) y finalmente vemos en amarillo como la cabeza de la serpiente tiene un residuo que da la impresion de ser un "chichon".

Variedad: Nombre pegado ala izquierda del aro

Como se puede observar el nombre esta pegado al aro exterior en la zona de la izquierda, pero no en el centro y la derecha.

Mariano Matamoros
1770-1814

Variedad: Nombre pegado al aro.

Esta variedad en la moneda de Mariano Matamoros, es la del nombre pegado al aro, es mas evidente en la parte de la izquierda del aro. 

Variedad: "2" roto y punto entre los ceros

La variedad en esta moneda de este personaje se ubica en la fecha de acuñación de la moneda, es decir en el "2008", como se puede observar el "2" esta roto y existe un punto entre los dos ceros. Estos detalles se encuentran encerrados los circulos rojos.

Miguel Ramos Arizpe
1775-1843

Variedad: Acento en la "i"

Esta variedad de Miguel Ramos Arizpe, tiene un residuo en la parte baja del busto a la altura de la letra "i" de su apellido "Arizpe", lo cual da la impresión de ser un acento; el origen de este residuo posiblemente sea un defecto en el molde del acuñamiento.

Variedad: Grano en la naríz y punto sobre la "G"

Si bien la variedad de Francisco Primo de Verdad y Ramos sin puntos es la más popular y aceptada por excelencia, las variedades de Miguel Ramos Arizpe no se quedan atrás, ya que estas variedades son muy claras y no dejan lugar a dudas. En este caso, la variedad que observamos es la de el grano en la naríz. Esta variedad tiene diferente tamaños en el grano, es decir, algunas monedas de Miguel Ramos Arizpe tiene el grano pequeño, otras mediano y esta moneda que se muestra en la imagen es el grano grande, además la moneda que se muestra tiene la particularidad de tener un punto en la parte baja de busto, sobre la letra "G". Esta variedad posiblemente se originó por un defecto en el molde del perfil de Miguel Ramos Arizpe, al momento de acuñar la moneda.

Hermenegildo Galeana
1772-1814

Variedad: Nombre pegado a la derecha del aro y Aro flojo

Como se evidencia en las lineas rojas de la imagen, el nombre de Hermenegildo Galeana se va pegando al aro en la parte derecha. Esta moneda que se muestra en la imagen tiene además el aro flojo. Dos variedades en una misma moneda.

Variedad: Águila y Serpiente con lengua + Nombre pegado al aro.

Como se puede observar en la imagen, esta variedad de Hermenegildo Galeana tiene residuos en la boca de la serpiente y del águila, los cuales dan la impresión de ser lengua. Por si fuera poco, la moneda que se muestra como variedad tiene ademas en su parte posterior el nombre de Hermenegildo Galeana pegado ala derecha del aro; es decir, esta pieza tiene tres variedades.

José María Cos
¿?-1814

Variedad: Águila con lengua

En el escudo de la moneda de José María Cos, existe un residuo en la boca del águila que da la impresión de ser una lengua. Este residuo posiblemente se incrusto al momento de la acuñación.

Variedad: Nombre pegado ala izquierda del aro y águila con lengua.

En la parte de la izquierda del aro, en la moneda variedad, se observa como el nombre "José" esta muy pegado al aro. Tambien esta moneda tiene en su escudo un águila con lengua; es decir esta pieza tiene dos variedades.

Pedro Moreno
1775-1817

"No se han detectado variedades por el momento"

Agustín de Iturbide
1783-1824

Variedad: Serpiente con lengua

Como se observa la moneda de Agustín de Iturbide tiene la variedad de la serpiente con lengua en su escudo. El residuo que se asemeja a una lengua se indica con la flecha azul.

Variedad: Águila con lengua

Tambien la moneda de Agustín de Iturbide cuenta con la variedad del águila con lengua, esta se observa en su escudo y se encierra en un circulo rojo, como se puede observar.

Nicolás Bravo
1776-1854

Variedad: Doble aro

Se desconoce el origen de esta variedad, lo que si se puede decir, es que es exclusiva de Nicolás Bravo; esta variedad consiste en un doble aro alrededor del nucleo. En realidad, es dificil determinar cual es la variedad y cual es la moneda normal, ya que durante el estudio de las monedas, la gran mayoría de las monedas de Nicolás Bravo tiene este doble aro y lo raro es ver monedas de Nicolas Bravo que no lo tengan; más sin embargo se determino como "normal" la  moneda que no tiene este doble aro, porque la mayoria de las demas monedas de otros personajes no tiene ese doble aro.

Variedad: Serpiente con lengua y doble aro
En la imagen se observa, un residuo en la boca de la serpiente dando la impresión de ser una lengua, como se señala en color rojo, si se observan las flechas azules, se puede notar el doble aro caracteristico del personaje de Nicolás Bravo.

Variedad: Serpiente con doble perfil

En el escudo de la moneda de Nicolás Bravo, se puede observar que, en la variedad existe un doble perfil en la cabeza de la serpiente; Esta variedad talvez sea producto del desgaste en el molde de acuñación.

Servando Teresa de Mier
1765-1827

Variedad: Nombre en letras gruesas

Esta variedad fue una de las primeras en ser detectadas por los coleccionistas de monedas y ademas es una de las variedades con mayor demanda. La diferencia entre la moneda normal y la variedad es notable a simple vista, podemos ver como todas las letras de la variedad son mas gruesas que las de la moneda normal, como se muestra con los colores rojo, amarillo y verde en la imagen. La causa de esta variedad no esta clara, pudo ser que se usara un troquel mas guesos con este molde o que la moneda tenga un doble troquelado. ¿que opinan?.

Leona Vicario
1789-1842

"No se han detectado variedades por el momento"

Miguel Hidalgo y Costilla
1753-1811

Variedad: Boton tapado y Puntos en el busto.

Esta variedad de la moneda del cura Miguel Hidalgo y Costilla tiene la presencia de varios residuos (4 para ser precisos), estos insertados al momento de la acuñación. Primero hay que observar el traje de Miguel Hidalgo, este tiene 2 espacios donde cerrarian los botones; en la variedad uno de estos espacios esta tapado por un residuo como se señala en color rojo. En la parte baja-central del busto hay dos puntos, que igual se señalan en rojo, mientras que finalmente en la parte izquierda del busto hay un cuarto y ultimo punto arriba de la letra "M".

Variedad: Boton tapado y punto

Esta variedad es parecida a la anterior de Miguel Hidalgo y Costilla, pero difiere en ciertas cosas; el boton tapado sigue siendo el de abajo y esta tapado por un residuo, como se muestra en el cierculo rojo, sin embargo, esta variedad no tiene los puntos residuales en el busto central y por el contrario tiene dos puntos en la parte izquierda de dicho busto de Miguel Hidalgo.


José María Morelos y Pavón
1765-1815

"No se han detectado variedades por el momento"

Vicente Guerrero
1783-1831

Variedad: Nombre pegado a la izquierda del aro

El nombre de Vicente Guerrero en la moneda variedad esta pegado ala izquierda del aro exterior, tal y como se remarca con las lineas rojas.

Ignacio Allende
1769-1811

Variedad: Punto sobre el numero "2"

Esta variedad de la moneda de Ignacio Allende, se encuentra especificamente en la fecha "2010", ya que sobre el numero, "2" hay un punto, este se encierra en el circulo rojo que se aprecia en la imagen.

Variedad: Ignacio Allende con acento en la "i"

Variedad indiscutible de la moneda de Ignacio Allende, la cual tiene un residuo (de tamaño considerable) en cima de la letra "i", que da la impresión de ser un acento. Una de las variedades más bonitas de la serie Bicentenario.

Guadalupe Victoria
1786-1843

"No se han detectado variedades por el momento"

Josefa Ortiz de Dominguez
1768-1829

Variedad: "Piojo" en el cabello y "J" pegada al aro
En esta variedad de Josefa Ortiz de Dominguez, observamos un residuo en su cabello, el cual da la impresión de ser un "piojo"; el residuo se marca el circulo rojo. Por otro lado, hay que poner atención a la "J" del nombre, ya que en la moneda variedad, esta letra esta mas cerca del aro que la común, esto se remarca en el circulo azul. Existen dos variedades en esta misma pieza.

Si es su primera visita, les recuerdo que cada imagen que se presenta es real y legitima, es decir no a sufrido ninguna adulteración; Ademas tratandose de los escudos, todas las imagenes son de cada una de las monedas y personajes. No hay imagenes repetidas. 

Finalmente quiero dedicarle el trabajo de todas estas variedades publicadas (Centenario y Bicentenario) a BabiZZ, Gracias por tu apoyo y por los animos.